Leitvox regresa con una reflexión sonora sobre la era de la automatización

Tras cinco años de silencio discográfico, el músico y productor Christian Cooley, mejor conocido como Leitvox, ha vuelto a la escena musical con el EP “Post-Era” y el sencillo “Inertia”. Este regreso, enmarcado en una profunda pausa impulsada por la pandemia, se manifiesta como una introspección sobre la influencia de la tecnología en la sociedad y el futuro de la humanidad.
Cooley, un músico mexicano con base en Miami, explica que el “ritmo menos apresurado” en la composición de las canciones influyó directamente en el sonido y el contenido de su nuevo material. La pandemia, que “nos desajustó de alguna manera”, le permitió reflexionar sobre los avances tecnológicos y decidió que este sería el tema principal de su obra.
Inertia: una sinfonía de máquinas y humanidad
El sencillo
“Inertia” es una metáfora sonora de cómo la tecnología se ha integrado en nuestras vidas, haciéndonos dependientes de la automatización. El proceso creativo de la canción es una demostración de esta simbiosis: Leitvox utiliza instrumentos convencionales como guitarras eléctricas, baterías acústicas y pianos, que se mezclan con un sintetizador controlado por un programa. En un giro creativo, los demás instrumentos se acoplan al ritmo del sintetizador, creando una armonía que refleja cómo “la automatización hace que nosotros nos acoplemos a ella”.
Esta fusión sonora no solo es un experimento musical, sino una reflexión sobre cómo los algoritmos influyen en nuestras decisiones diarias, desde lo que consumimos en redes sociales hasta la creación de contenido con inteligencia artificial.
Post-Era: entre utopía y distopía
El EP
“Post-Era” se adentra en la incertidumbre del futuro, un mundo donde la tecnología puede llevarnos a un estado mejor o peor. Leitvox traduce esta profunda reflexión en un paisaje sonoro donde conviven sonidos naturales y melodías caóticas con pasajes cálidos y dulces. Esta dualidad musical representa “la incógnita si es un futuro mejor o peor, un mundo que nos gusta o no nos gusta”, buscando que el oyente reflexione sobre el uso y las implicaciones de las tecnologías en desarrollo.
Para él, pensar en utopías o distopías nos puede ayudar a tomar mejores decisiones, especialmente cuando el avance de la inteligencia artificial es más rápido que las regulaciones.

La evolución constante de Leitvox
A lo largo de su trayectoria, Leitvox ha explorado géneros que van desde el trip hop hasta el techno. Cooley considera que la exploración constante de técnicas y estilos es fundamental para enriquecer su obra. En
“Under The Skin”, por ejemplo, incorporó la improvisación del jazz, mientras que en “Post-Era”, su música es más “cuadrada y con menos improvisación”, debido al elemento de la automatización. En cada producción, busca una evolución impulsada por la curiosidad de encontrar nuevos elementos para sus composiciones.
El arte gráfico del EP, creado por él mismo, complementa el mensaje del álbum al mostrar tecnologías autónomas interactuando con ruinas arqueológicas en parajes aislados, sugiriendo un mundo sin humanos, pero que no necesariamente es un lugar indeseable.
La dualidad geográfica y el sonido de Leitvox
Como músico con base en dos ciudades tan distintas como la Ciudad de México y Miami, Christian Cooley reconoce que esta dualidad influye en su sonido. Aunque Miami tiene una gran influencia latina y es un epicentro de la música electrónica, la cultura de la Ciudad de México es “mucho más amplia y establecida”. Esta fusión se refleja en sus discos, que tienen una mezcla de rock, música ambiental y electrónica.
“Inertia” y “Post-Era” son una prueba del compromiso de Leitvox con una música que no solo entretiene, sino que invita a la reflexión sobre el camino que estamos tomando como sociedad en una era dominada por la tecnología.